domingo, 5 de octubre de 2014

Actividad de Aprendizaje VII Bloque II

Guerra de Reforma 

La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861. Este conflicto armado consistió en el enfrentamiento entre liberales y conservadores; la situación era tan tensa que se llegó a impedir el respeto a los artículos constitucionales relativos a las garantías individuales mientras continuase la inestabilidad del país. Culminando cuando el general conservador Félix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya. Este plan exigía la abrogación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y a convocar un Congreso extraordinario. Dicho Congreso se encargaría de redactar otra Constitución, que según los conservadores “garantizara los verdaderos intereses del pueblo”. 

Ignacio Comonfort, Presidente electo, se adhirió al Plan de Tacubaya mientras Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, defendió la Constitución vigente y se negó a colaborar con los conservadores; por lo cual Comonfort ordenó que se arrestara y mantuviera en prisión. 

Este conflicto entre las autoridades permeó a todas las esferas de la sociedad, causando una profunda polarización. Por un lado, los moderados se unieron a los liberales defendiendo su ideal de acotar el poder económico y político de la Iglesia Católica. El gobierno llegó a tener dos sedes paralelas, el conservador en la Ciudad de México y el liberal en Veracruz

El fin de la guerra le concedió el triunfo a los liberales y el Presidente Benito Juárez instauró su gobierno en la Ciudad de México. El Congreso Constituyente elaboró una nueva constitución y se realizaron elecciones para poderes federales y estatales. Las legislaturas estatales configuraron las constituciones de cada estado de acuerdo con la Constitución nacional. El primer Congreso Constitucional trabajó bajo estos principios a partir de 1857.

Cada estado de la República decidió su postura, dividiendo al país en dos: los que apoyaban al Plan de Tacubaya y los que defendían el orden constitucional. Comonfort se negó a las exigencias de los conservadores, quienes lo presionaba para derogar las reformas liberales. El presidente prefirió promover una reconciliación con el ala liberal, comenzando por liberar de prisión a Juárez y luego librando enfrentamientos armados contra los conservadores. Los resultados de su fallida resistencia lo llevaron a renunciar a la lucha y decidió abandonar el país, ahora inmerso en una guerra civil.
De esta guerra surgieron dos gobiernos, uno encabezado por Benito Juárez defendiendo el orden constitucional y otro por Félix Zuloaga, optando por su destrucción.

Juárez reaccionó con leyes que modificaron sustancialmente e iniciaron una nueva era en la vida política, económica y cultural del país. Estas leyes fueron finalmente decretadas en Veracruz, conocidas como Leyes de Reforma. Éstas establecieron la separación de la Iglesia y el Estado. En 1859 promulgó la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos; la Ley del Matrimonio Civil; la Ley Orgánica del Registro Civil; la Ley sobre el Estado Civil de las Personas y el decreto que cesó toda intervención del clero en cementerios y camposantos. También reglamentó los días festivos y prohibió la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. En 1860 expidió la Ley sobre Libertad de Cultos.

El hecho que determinó el resultado de la contienda y puso fin a esta guerra civil sucedió en 1859, cuando el gobierno de Washington reconoció al de Juárez y lo apoyó con grandes recursos materiales y económicos. El 1 de enero de 1861, Juárez entró triunfalmente a la capital del país.

Aunque las luchas entre conservadores y liberales no llegaron a su fin con la victoria de Benito Juárez, la denominada guerra de Reforma terminó con la llegada al poder de éste, quien fue elegido presidente de la República en junio de 1861.

Actividad de Aprendizaje VI Bloque II

El gobierno de Antonio López de Santa Anna, que transcurrió periódicamente entre 1833 y 1855. 

Durante los primeros años del México independiente, los acontecimientos ayudaron a Santa Anna a que ascendiera. 

Nombrado presidente Guerrero, Santa Anna tomó las riendas del ejército nacional.

En 1829, una expedición española desembarcada en Tampico, comandada por el brigadier Isidro Barradas que tenía por objetivo la reconquista de México, fue derrotada por Santa Anna, que desde entonces se hizo llamar El Héroe de Tampico.
Fuente:Google images


Al ser derrocado el gobierno de Guerrero por Anastasio Bustamante, Santa Anna hizo un pacto con Gómez Pedraza (el presidente que había derrocado años atrás), para que éste alcanzara la presidencia de 1830 a 1833 mediante nuevos levantamientos. En 1833, Santa Anna alcanza por fin la presidencia.

Este hombre, que se hacía llamar “Su Alteza Serenísima”, se reeligió a sí mismo once veces. En un inicio, Santa Anna fue partidario de la república, pero poco después mostró interés por el conservadurismo y terminó con un gobierno centralista.

Durante su dictadura hubo grandes problemas económicos, conflictos internacionales y guerras internas. 

Santa Anna se las ingenió para conseguir fondos decretando impuestos de todo tipo: a las ventanas, perros, balcones, coches, juegos de azar, etc.

Santa Anna fue un hombre astuto y supo manejar muy bien las fracciones políticas, hasta que en 1854, una rebelión determinó su fin.

Actividad de Aprendizaje V Bloque II

Territorios perdidos por México


Actividad de Aprendizaje IV Bloque II

                                                                        Vestimenta 



Música



Arte



Actividad de Aprendizaje III Bloque II

Línea del tiempo: México 1821 - 1835

Se firma el Plan de Iguala (24 de febrero de 1821) 

Iturbide entra a la Ciudad de México y consumó así la Independencia(27 de septiembre de1821) 

Iturbide se declara como "El primer emperador de México" & comienza su imperio en forma de monarquía (1822) 

Iturbide es fusilado por "traidor a la patria" (24 de julio de 1824) 

Promulgación de la primera Constitución de México (3 de octubre de 1824) 

Toma de San Juan de Ulúa (1825) 

Batalla de Tampico (26 de julio de1829) 

Plan de Jalapa (4 de diciembre de 1829) 

Rebelión de Zacatecas (1835) 

Independencia de Texas (1835) 

Actividad de Aprendizaje II Bloque II

Año de 1821 en México


La organización territorial que ha tenido México a lo largo de su historia como país independiente estuvo dada por diversos decretos y leyes, desde la Ley de Bases para la Convocatoria al Congreso Constituyente hasta el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, que determinaron la extensión territorial nacional producto de la integración delas jurisdicciones que correspondieron en su momento a la Nueva España incluyendo la Capitanía General de Yucatán, una porción de la Capitanía General de Guatemala y los Reinos autónomos de Oriente y Occidente, que finalmente resultaron de la independencia de España.

Organización territorial por provincias
Después de la consumación de la Independencia de México, parte del territorio de la NuevaEspaña pasaría integro a la nueva nación del Imperio Mexicano, la cual fue dividida en provincias, además del anexo de la totalidad de la Capitanía General de Yucatán y la Capitanía General deGuatemala con el fin de unirse políticamente, como una estrategia para contrarrestar a la corona española, logrando así la mayor extensión territorial de México como nación independiente.
Organizaciónterritorial por estados y territorios
Durante la estructuración de la República, se realizan cambios territoriales, así como cambios jurídicos, confirmando la pertenencia perpetua del Estado a lareligión católica, apostólica y romana como única para los mexicanos y prohíbe las demás, adoptando un régimen de gobierno en la forma de república representativa, popular y federal que reconoce la soberaníade los Estados que conforman la unión federal.

Territorio 




El 98% de la población con analfabetismo 

Actividad de Aprendizaje I Bloque II

¿Cuál era el territorio de México al independizarse? 


¿Qué población tenía el país?



Condiciones políticas y económicas



¿Por qué se perdió el territorio mexicano?






Actividad de Aprendizaje IV Bloque I

Cómo se ven las diferentes ideologías










Actividad de Apredizaje III Bloque I


Las diferentes ideologías del siglo XIX. Liberal, Conservadora, Radical.

Uno de los múltiples conflictos que México tuvo que enfrentar como país independiente, fueron las pugnas entre quienes defendían las dos ideologías que imperaban en nuestro país en el siglo XIX: liberal y conservadora.
Es importante aclarar que definir las ideologías liberal y conservadora no es tarea sencilla, puesto que en nuestro país estas adquirieron diferentes matices. Sin embargo, de manera general podemos afirmar que la ideología liberal sentaba sus supuestos en la transformación del país, otorgando especial importancia a las libertades individuales, restringiendo el poder de la Iglesia (desamortización de los bienes del clero) y separándola del Estado. También pugnaba por limitar los privilegios de la milicia. 

El individuo era primordial para los liberales, y el ejercicio de la libertad aún más: esta abarcaba la de pensamiento, expresión, asociación, etc. De igual forma, el liberalismo defendía la igualdad entre los individuos ante el Estado.
Los liberales del México del siglo XIX se dividían en liberales moderados y liberales radicales; los primeros no daban tanta importancia al individuo y pretendían conservar, en cierta medida, las tradiciones. 

Los liberales radicales, en cambio, sí se abanderaban en un cambio que abarcara todos los ámbitos de la vida de México. Deseaban a toda costa una república democrática representativa y federal.

Algunos de los liberales de aquella época más reconocidos en México fueron: Miguel Ramos
Arizpe, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo, Mariano Matamoros (1770-1814), Pedro Moreno González de Hermosillo (1765-1817), Valentín Gómez Farías (1781-1858), Ignacio Zaragoza (1829-1862) y Benito Juárez García (1806-1872).

La ideología conservadora, por su parte, pretendía un país influenciado y dirigido por la Corona española, así como mantener los privilegios y el poder eclesiásticos, y de la milicia. Deseaban un país rígido y que se formara una república central, es decir, pugnaban por un gobierno que se generara desde la capital del país (centro de la República, de ahí su nombre) y que el resto del territorio nacional fuera dividido en “Departamentos” cuyos administradores quedarían supeditados a la autoridad federal. Con esta ideología se identificaban los centralistas, que en su mayoría eran militares, clérigos y personajes acaudalados, como: 

Leonardo Márquez (1820-1913), Félix Zuloaga (1813-1898), Juan Nepomuceno Almonte (1803-1869), Miguel Miramón (1831-1867), Tomás Mejía (1820-1867) y Lucas Alamán (1792-1853), entre otros. 

Entre otras cosas, el proyecto conservador llevó a cabo las siguientes acciones:
• Organizar y fundar el llamado Banco del Avío.
• Crear nuevas empresas en el país, sobre todo de la industria textil
• Impulsar la industria minera.
• Mejorar la ganadería y la agricultura.

Actividad de Aprendizaje II Bloque I

Argumentos a favor del matrimonio homosexual
* Todas las personas tienen derecho a ser feliz y esto implica ser libres e iguales, también ante la ley. Las leyes deben ser para todos y no debe importar si alguien es heterosexual o no.
* La ley de adopción vigente no exige ser heterosexual para adoptar. Actualmente, muchas parejas homosexuales crían a sus hijos, adoptados -por uno de sus integrantes- o concebidos a través de métodos de fertilización asistida.
* Los niños y niñas hijos de gays y lesbianas deben tener los mismos derechos que los de las parejas heterosexuales. En la actualidad, el miembro de la pareja homosexual que no figura como adoptante no tiene vínculo hereditario ni puede hacerse cargo del niño en caso de fallecimiento del adoptante.
* La familia, al igual que toda otra institución, es un producto social sujeto a modificaciones. Las relaciones humanas están atravesadas por la cultura, por eso, las normas y leyes se modifican con el objetivo de acompañar los cambios culturales.
* El matrimonio es civil y no un tema religioso. Cada religión evalúa para sí si lo acepta o no.

Actividad de aprendizaje I Bloque I

Vicente Guerrero: nació el 10 de agosto de 1782 en Tixtla, estado de Guerrero. En 1810 se unió a las tropas de José María Morelos y luchó contra los españoles. Cuando Morelos murió, Guerrero continuó luchando en el sur del país. Se le reconoce por haber firmado el plan de Iguala con Agustín de Iturbide para dar fin a la guerra de Independencia.

Agustín de Iturbide: La vida de Agustín de Iturbide refleja como pocas los vaivenes del proceso que condujo a la emancipación de México. En 1810 condenó la temprana insurrección independentista del cura Hidalgo, y desde el bando realista combatió y derrotó a sus seguidores. En 1821 se unió al bando independentista: acordó con Guerrero el Plan de Iguala y, tras la rápida victoria de su Ejército Trigarante, puso fin a tres siglos de dominación española. Proclamado emperador con el nombre de Agustín I con gran júbilo de la población, en 1823 se vio obligado a abdicar y al año siguiente fue fusilado por los republicanos.


Javier Mina: fue un militar de origen español que participó en dos conflictos destacados de su tiempo, por un lado, en la Guerra de la Independencia de España, un enfrentamiento en el que rivalizaron España y el Primer Imperio de Francia, como consecuencia de la intención propuesta por Napoleón Bonaparte para que su hermano se haga con el poder español. Y por otro lado también destacó por su intervención en la Guerra por la Independencia de México, en el bando pro independentista.


Antonio López de Santa Anna: Militar y político mexicano (Jalapa, 1795 - México, 1877). Era un joven capitán del ejército español cuando estalló la insurrección anticolonial en 1810. Tras luchar en el bando virreinal, apoyó a Iturbide una vez que éste se hizo con el poder y proclamó la independencia (1821). Luego encabezó la sublevación que derrocó al régimen monárquico de Iturbide y abrió el proceso para convertir a México en una República federal (1822-24)

Guadalupe Victoria: Militar e independentista mexicano (Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786 - San Carlos de Perote, 1846). Su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix. En 1812 se sumó a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana y cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria, pues se encomendó a la Virgen morena y luchó por la victoria de la causa insurgente. Destacó durante la toma de Oaxaca y se unió a la tropa de Nicolás Bravo en Veracruz. Se dedicó a controlar el paso del puente del Rey, por el que se hizo famoso debido a sus exitosos asaltos a convoyes militares.